La gran pergunta: los números detrás de la “noche” que se viene en 2023 por el impacto de la sequía
script img sequia pampa humeda 202928
La menor producción de soja y maíz por el año Niña enciende alarmas en la Argentina.
“Se viene la noche”, titula el consultor y productor Néstor Roulet al estimar que el país tendrá una merma de ingresos de dólares por el efecto del evento climático Niña de US$ 6.600 millones.
De esta forma, proyectó la gran pregunta, que es cuántos dólares dejarán de ingresar al país en el año 2023 por una menor producción de granos de maíz y soja, cultivos golpeados por la sequía.
Para esto se basó en tres variables:
- a) Agua Útil del perfil (AU) al 21/12/2022: “Observamos déficit prácticamente en todas las zonas agrícolas del país. Esto trae como consecuencia que por más que llueva a partir de ahora, solo tendremos aguas en capa arable, ya que la recuperación de agua útil en la napa es casi imposible para el primer cuatrimestre del 2023, descartando la posibilidad de la influencia de napa para los cultivos”.
- b) Duración del evento niña: según el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, International Research Institute for Climate and Society) de la Universidad de Columbia estima que hay una probabilidad del 75% de que La Niña siga presente durante los meses de diciembre, enero y febrero. Esto traería como consecuencia que tampoco la capa arable va a tener agua suficiente para los desarrollos normales de los cultivos.
- c) Fecha de siembra (Fisiología vegetal): es muy probable que parte de la intención de siembra del maíz no se cumpla. En caso de hacerse en muchas zonas con heladas tempranas a partir de marzo, van directamente al fracaso por la duración del ciclo biológico de la mayoría de los híbridos disponibles y no hay tanto semilla de maíz precoz en el mercado como para cubrir una gran área de maíz tardío.
Además, se sembró solo un 30 % de la intención de siembra del maíz temprano y lo sembrado está en un estado de estrés muy importante. En el caso de soja el umbral de siembra es más amplio, pero en la medida que se atrasa la siembra se pierde potencial de rinde.
Cultivo de maíz
En este caso calculó una menor siembra del cultivo (5 %) a la estimada en su momento por la Bolsa de Comercio de Rosario en agosto de 2022 (Cuadro 1). “Hay que recordar que los informes de avance de siembra en noviembre de 2022 para maíz temprano, fueron realmente malos, ya que solo se había implantado un 30 % del mismo”, explica.
Seguí leyendoDesastre climático: una encuesta a 1380 productores revela un grave panorama en el campo (y en Argentina) para 2023
Fuente: Néstor Roulet con datos de la BCR
Con esta área que probablemente se siembre de maíz (con una tendencia hacia la baja) y considerando que el evento “Niña” produciría una merma de rendimiento de un 20 % (Cuadro 2), se pueden calcular las toneladas a producir de este grano para el año 2023: “Nos resulta una merma de producción de 15 millones de toneladas”.
Cuadro 2: Merma de producción del maíz campaña 202/23 vs. 2021/22
Cultivo de soja
En este caso y por la mayor ventana de siembra que tiene la soja, vamos a considerar que se va a sembrar la superficie estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario en agosto de 2022 (Cuadro 3). Si por el efecto del evento Niña la producción caería un 20 % (en muchas zonas va haber una diferencia importante entre soja implantada y cosechada), la producción en el año 2023 sería de prácticamente 5 millones de toneladas.
Cuadro 3: Merma de producción de soja campaña 2022/23 vs 2021/22
De esta forma, estima los menores ingreso de dólares por menores producción de maíz y soja en el año 2023: “En base a los números de producción tanto para el maíz como para la soja, en el año 2023 (Cuadro 4), el país tendrá una merma de ingreso de dólares por el efecto del evento climático Niña de 6.600 millones de dólares”.