La Fundación FADA propone una solución integral para eliminar las retenciones y generar empleo en el sector agropecuario

La Fundación FADA propone una solución integral para eliminar las retenciones y generar empleo en el sector agropecuario

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) se dedica a analizar las variables económicas relacionadas con el sector agropecuario y las cadenas de valor asociadas a este ámbito.

En su incansable búsqueda por mejorar las condiciones del sector agropecuario, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), liderada por el economista cordobés David Miazzo, ha desarrollado un proyecto innovador que propone una solución a uno de los problemas históricos del agro: los derechos de exportación.

La fundación sostiene que, además de eliminar las retenciones, el sector tiene el potencial de generar medio millón de empleos nuevos y estimular el crecimiento económico en general.

Según los análisis de FADA, basados en datos actuales y estudios de coyuntura, “1 de cada 3 desempleados podría encontrar trabajo” si se incrementara la producción de granos, carne de vaca y cerdo, y biocombustibles. Además, afirman que un mayor crecimiento en otras cadenas productivas traería aún más beneficios para el país.

David Miazzo, economista jefe de FADA, explica que el sector agroindustrial actualmente genera 3,7 millones de empleos y sugiere que, mediante la implementación de cuatro cambios principales y un enfoque especial, Argentina podría generar medio millón de empleos adicionales, lo cual representaría aproximadamente un tercio de la población desocupada del país.

Sin embargo, el impacto de estas propuestas en las finanzas del Estado es una cuestión clave que se aborda en el análisis de FADA. Después de considerar diferentes enfoques, la fundación llegó a la conclusión de que las retenciones podrían eliminarse mediante la implementación de un “Certificado para pago de impuestos”.

Ante la escasez de dólares, se estima que una mejor conectividad del sector agropecuario podría ahorrarle al país la asombrosa cifra de 1.750 millones de dólares, según un informe de FADA.

El certificado propuesto se aplicaría de manera progresiva, permitiendo que, durante un período de cuatro años, parte de los ingresos por retenciones continúen ingresando al Estado. A su vez, aquellos que pagan estas retenciones contarían con un instrumento que les permitiría utilizar esos fondos para pagar impuestos en el futuro.

Miazzo explica que esta estrategia amortiguaría el impacto fiscal y removería los obstáculos al crecimiento. En uno de los escenarios planteados, estas modificaciones podrían aumentar la producción de granos en un 56%. Sin embargo, este cambio no solo afectaría la producción de granos, sino que también traería mejoras significativas para las regiones y las comunidades en general.

Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, destaca: “Existe una idea errónea de que las retenciones solo afectan al campo, pero en realidad su impacto es mucho más amplio. Muchos empleos indirectos dependen del sector agropecuario, por lo que lo que sucede en el campo nos afecta a todos. Además, las retenciones reducen la producción del país, lo que se traduce en una menor actividad económica, menos exportaciones, menos empleo, menos consumo y, en última instancia, menos crecimiento para las familias”.

Natalia Ariño, economista de FADA, añade: “Hemos naturalizado algunas políticas en nuestro país y creemos que son comunes en todas partes, pero la realidad es que son casi únicas en el mundo y nos están causando un estancamiento. El hecho de tener retenciones y restricciones a las exportaciones, dificultades para aumentar la producción y reglas poco claras es un escenario que el resto del mundo trata de evitar”.

Miazzo advierte sobre un dato aún más sorprendente: en los países donde no se aplican retenciones, se registra un gran crecimiento del PBI. “En Argentina, donde sí hay retenciones, nuestro PBI per cápita ha crecido muy poco, solo un 56% en los últimos 30 años. En cambio, países que fomentan la producción, la exportación y han implementado políticas más adecuadas han experimentado un crecimiento mucho mayor. Entre ellos, Uruguay creció un 324%, Paraguay un 252%, Canadá un 149% y Ucrania un 241%, entre muchos otros. Es una revelación”.

“Debemos recordar que en cada pizza que comemos hay miles de trabajadores involucrados, desde productores hasta agrónomos, operarios, administrativos y comerciantes, por nombrar solo algunos. Entonces, ¿por qué no buscar un mayor crecimiento? Si lo logramos, no solo aumentará el empleo, sino que también impulsará el crecimiento en ciudades y regiones. Habrá más actividad económica, más ingresos por exportaciones, mayor consumo, más empleo y un mayor acceso de la gente a productos y servicios. Todas estas dinámicas nos pueden ayudar a salir adelante y trabajar en pro del bienestar de las familias”, concluyen los representantes de FADA.

Fuentes: Bichos de campo

cropped mercado de granos
Agronegocios

Noticias relacionadas

Dejanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Suscríbete para recibir
noticias sobre el mercado de granos